COSTOS DEL SUBSIDIO POR INCAPACIDAD LABORAL EN EL SISTEMA ISAPRES:
EVOLUCIÓN Y FACTORES QUE IMPULSAN SU ALZA
Los subsidios por incapacidad laboral (SIL) representan el 24% del gasto sobre la cotización legal de las Isapres en el año 2014, observándose en los últimos años un explosivo aumento de éste, lo que ha implicado una carga financiera cada vez más significativa tanto para Fonasa como para las Isapres.
Los resultados muestran que en los últimos años, el mayor uso de licencias médicas (efecto cantidad) es lo que ha elevado el gasto en SIL en el sistema Isapre, aunque el aumento en los salarios y topes imponibles también han influido (efecto precio).
En efecto, entre los años 2004 y 2014 el gasto en SIL por cotizante activo se incrementó en un 83% real, es decir, 6% anual en promedio, consecuencia de un aumento de 53% real (4% promedio anual) del número de días de subsidio pagado (TIL, efecto cantidad) y de 20% real (2% promedio anual) del gasto por día de subsidio (efecto precio).
El incremento en el número de días pagados en subsidios SIL por cotizante (TIL) es preocupante, ya que puede estar indicándonos que la población o está más enferma (o se diagnostican más enfermedades) o estamos frente a una eventual sobreutilización sin justificación médica (abusos).
No se perciben o no hay información relevante de cambios epidemiológicos, pero lo que si puede estar pasando es que el acceso a más y mejor salud (nuevas tecnologías y utilización del GES), estaría permitiendo un número mayor de diagnósticos y esto conduciendo a un mayor número de licencias médicas.
Respecto al abuso, hay que señalar que la comprobación objetiva de algunas patologías es difícil y, por tanto, se prestan en algunos casos para abusos (diagnósticos de salud mental y osteomuscular).
En cualquier caso, debido a problemas en el diseño del seguro SIL (facilitan el riesgo moral) y a características de los individuos, situaciones laborales especiales (como riesgo de cesantía) y otras causas institucionales, puede existir abuso.
En este contexto, para que este beneficio pecuniario sea más justo y contenga los incentivos apropiados, se podría avanzar en un cambio de su institucionalidad, es decir, que tanto las licencias de Fonasa como de Isapres y mutuales de seguridad (accidentes y enfermedades laborales) sean administradas por un asegurador especializado.
Adicionalmente, se deberían efectuar cambios en el diseño de las licencias, como por ejemplo, que los tres días de deducible sean válidos para licencias de cualquier duración (para no extender licencias innecesariamente a fin de evitar el deducible).
Asimismo, se debería avanzar en que el financiamiento del subsidio sea compartido por los cotizantes y el empleador (para que empleador no fomente el ausentismo laboral). El presente trabajo se centra en estudiar la evolución del gasto en SIL que es de cargo de las Isapres, es decir, las provenientes de licencias médicas curativas, así como los factores que más han impactado en su incremento en los últimos años.