Mitos y verdades sobre las Isapres
Algunos aspectos del funcionamiento del sistema Isapre pueden ser complejos y se prestan para confusiones, malas interpretaciones o errores. Por eso, hemos reunido acá algunos mitos, para aclararlos y que puedas tener, de primera fuente, información certera y precisa.

Las mujeres pagan más que los hombres
En mayo de 2024, la Ley 21.674, conocida como “ley corta de Isapres” eliminó la diferencia por sexo en el precio de los planes de Isapre. Actualmente, los hombres y las mujeres tienen el mismo factor de riesgo. Las únicas diferencias se establecen por edad, a partir de la tabla elaborada por la Superintendencia de Salud y validada por la Corte Suprema.
Las Isapres echan a las personas cuando se enferman
Los contratos de los afiliados con su Isapre son vitalicios, independiente de su condición de salud, edad o cualquier otra condición. La ley impide que las Isapres puedan ponerle término de forma unilateral, excepto si se constatan fraudes o si la persona deja de pagarlo.
Las Isapres no hacen esfuerzos para prevenir las enfermedades de los afiliados
Todas las Isapres ofrecen un completo programa de medicina preventiva, gratuito, en excelentes clínicas y centros médicos, que consiste en consultas, exámenes, controles y otras evaluaciones dirigidas a niños, embarazadas y personas mayores de 15 años, de manera de pesquisar tempranamente cualquier alteración que pueda transformarse en una enfermedad. Encuentra más información aquí.
Las Isapres son exclusivamente para personas de altos ingresos
Existen planes para diferentes presupuestos. Si tu 7% legal no es suficiente, puedes complementarlo con una cotización adicional y obtener un plan en prestadores preferentes, que te permitirá obtener una elevada cobertura y reducir los copagos.
La cobertura de las Isapres no es suficiente en una enfermedad de alto costo
En 2024, a las personas que hicieron uso de sus prestadores preferentes para las prestaciones hospitalarias, las Isapres les pagaron el 88% de los gastos. Y en los casos de quienes activaron el CAEC, sus Isapres financiaron el 93% de los costos. Es decir, tanto por el plan complementario de salud como por este beneficio exclusivo que ofrecen las Isapres, tú estarás muy protegido frente a las enfermedades, incluso las de alto costo.
Por eso, te recomendamos siempre optar por un prestador preferente y utilizar tu cobertura CAEC.
El GES es solo para Fonasa
El GES, por ley, es idéntico para los afiliados de Fonasa y de la Isapres. La única diferencia está en la red de prestadores, donde se otorga el Ges. En el caso de las Isapres, los problemas de salud GES se atienden en excelentes redes privadas, con oportunidad y acceso garantizado. Además, en estos casos, las Isapres financiaron en 2024 el 94% del gasto.
Las utilidades de las Isapres son excesivas
Los resultados de las Isapres han sido variables en el tiempo. En los períodos en que el sistema registró utilidades, en promedio, fueron del 1% de los ingresos. En los últimos cuatro años el sistema ha reportado pérdidas, con la virtud de que nunca se interrumpieron las coberturas de los afiliados ni se puso en riesgo sus atenciones médicas. Incluso en estos períodos complejos, en que las pérdidas bordearon los $ 400 mil millones (2021 a 2024), los afiliados mantuvieron su atención oportuna y de calidad.
Las Isapres no son solidarias
El sistema de aseguramiento en salud de las Isapres se basa en la solidaridad. No podría funcionar de otra manera. Y es una solidaridad que se logra con el aporte, únicamente, de los afiliados del sistema privado. El Estado no otorga ningún financiamiento.
¿Cómo funciona? Todas las personas aportan a su Isapre su cotización. Los recursos mancomunados van a un fondo dentro de cada Isapre, que los redistribuye internamente, y los dirige a financiar a los beneficiarios que enferman y, por ende, requieren bonificaciones para tratamientos, cirugías y subsidios de incapacidad laboral por licencia médica. De esta forma, las personas que están sanas y no están utilizando sus coberturas de salud, ayudan a financiar con los recursos que aportaron a quienes están teniendo gastos muy por sobre sus cotizaciones, debido a que han enfermado.
Hay que tener presente que la salud es oscilante, quienes en este momento están aportando al sistema, al no hacer uso de financiamiento, el día de mañana serán quienes se beneficien de las cotizaciones del resto de los beneficiarios.
Las Isapres suben arbitrariamente los precios
Según establece la ley, la Superintendencia de Salud calcula anualmente la variación de costos del sistema privado, considerando elementos como el aumento de las atenciones, número de las licencias médicas, costos de salud, entre otros factores. Luego, la autoridad establece un promedio para el sector, que opera como límite para el alza de precios base. Posteriormente, la Superintendencia de Salud revisa la información anual de cada Isapre para verificar que el alza que apliquen esté 100% justificada.